Artículos interesantes
En esta sección añadiremos artículos interesantes publicados en diferentes sitios web en donde podrás leer e informarte de cosas relacionadas con la robótica y la educación de tus hijos. Cada entrada, tendrá una fecha, la cual corresponde al momento en que lo hemos añadido a esta sección.
Actividades extraescolares: ¿Diversión, aprendizaje o sobrecarga? – educaciontrespuntocero.com – 03/06/2023
Actividades extraescolares: ¿Diversión, aprendizaje o sobrecarga?
El 90% del alumnado realiza alguna actividad al salir de clase, según datos del Ministerio de Educación. ¿Cuántas son recomendables? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cómo deben elegirse?
Son muchas las familias que deciden apuntar a sus hijos a alguna actividad fuera del horario lectivo. De hecho, el último informe publicado por el Ministerio de Educación sobre este tema indica que el 90% del alumnado realiza alguna actividad al salir de clase. Además, un 76,7% de los escolares emplean de 2 a 4 días a la semana, como indica el estudio ‘¿Qué hacen los estudiantes de Educación Primaria españoles fuera del horario académico?’, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.
Una agenda equilibrada
La necesidad de conciliación, el deseo de que los menores aprendan distintas habilidades, el refuerzo de conocimientos… Las razones por las que los estudiantes participan en actividades extraescolares son múltiples y, según los expertos, el número de ellas debería depender de los intereses de los pequeños. “Resulta muy importante que realicen actividades de su agrado y lo que sí es fundamental es que, si las familias optan por apuntar a sus hijos a actividades extraescolares, se aseguren de que siguen disponiendo de tiempo suficiente cada día para jugar libremente”, afirma la maestra de Educación Primaria Silvia Guijarro en el blog Criar con Sentido Común.
Se trata de encontrar un equilibrio entre la carga de contenidos académicos que asumen en la escuela y el tiempo de ocio. Y es que, añade Elena Mesonero, docente, logopeda y psicóloga infantil, “la elección de las actividades extraescolares no consiste en convertir a los hijos e hijas en superniños capaces de hablar tres idiomas, practicar cuatro deportes o tocar varios instrumentos musicales, sino que se trata de que sean, en la medida de lo posible, para ayuda y disfrute de los peques y que les permitan aprender y desarrollarse, pero sin añadir una carga de estrés que no les pertenece ni se merecen”.
Por otro lado, siempre están en su derecho de decir que no. “Si los menores no quieren apuntarse a ninguna actividad, no hay ningún problema; siempre que se pueda garantizar que pasen tiempo al aire libre y realizando actividad física”, completa Guijarro.
Beneficios de las extraescolares
Deportes, aprendizaje de idiomas o actividades creativas como la danza o la pintura se encuentran entre las extraescolares más elegidas, según datos del Ministerio de Educación, y sus beneficios son amplios en el desarrollo de los menores. “Cualquier actividad supone la adquisición de conocimientos académicos, coordinación, elasticidad, agilidad, trabajo en equipo, formas de expresión, autoestima, creatividad, disciplina…, y muchos valores asociados”, apunta la psicóloga Cristina Hermosa en la Web Psicólogos. Del mismo modo, ayudan a mejorar el trabajo del alumnado en el aula de algunas asignaturas. Según la investigación ‘Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Primaria’ llevada a cabo por la Universidad de la Rioja, la realización de actividades extraescolares, además de los consecuentes beneficios sociales, aporta efectos positivos tales como incrementos en la energía y en los niveles de concentración; aspectos básicos y fundamentales en aquellas disciplinas que suponen un mayor desgaste cognitivo, como sucede con las Matemáticas.
¿Cómo elegirlas?
A las clásicas actividades extraescolares como el deporte o los idiomas se han unido otras más novedosas como la programación, la robótica, la fotografía, el teatro o la meditación. Por ello, el primer paso que hay que dar a la hora de elegir una es preguntar: “Lo más sensato es pasar la pelota a los estudiantes y permitir que tomen sus propias decisiones. Nadie sabe mejor que ellos qué es lo que les apetece”, sostiene Guijarro.
Por otra parte, cuando se trata de niños más pequeños, es necesario utilizar la observación y estar al tanto de sus gustos e intereses. Como explica Hermosa, los padres conocen sus caracteres y necesidades, de modo que, “si ven que están mostrando una necesidad imperiosa de realizar actividad física intensa, por ejemplo, que no queda satisfecha con el juego libre, tal vez sea el momento de ofrecerle la posibilidad de apuntarse a alguna actividad deportiva”.
“Sin embargo, hay que tener en cuenta que las actividades extraescolares forman parte del ocio, es decir, son opcionales”, afirma Mesonero . En esta línea, la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad. De hecho, remarca, forzar a los niños y niñas a adquirir un exceso de responsabilidades o habilidades puede resultar contraproducente y añadir una dosis de estrés a sus vidas. “Al contrario de lo que en ocasiones sucede, las actividades extraescolares deberían tener siempre como objetivo el disfrute», concluye Guijarro.
Programación y robótica: una extraescolar con grandes beneficios para el desarrollo de los niños – bebesymas.com – 23/05/2023
Programación y robótica: una extraescolar con grandes beneficios para el desarrollo de los niños
Para muchos niños, con la vuelta al cole llegan también las actividades extraescolares. Aunque es importante no sobrecargar la agenda de nuestros hijos y permitirles elegir libremente qué desean hacer, nosotros también podemos guiarles a la hora de escoger actividades que les resulten beneficiosas.
No obstante, aunque nuestros hijos aún no hayan alcanzado la edad suficiente para iniciarse en esta actividad, los padres podemos comenzar a fomentar el desarrollo de sus habilidades STEM mediante opciones de juegos y juguetes científicos y tecnológicos.
En este sentido sentido, en los últimos años se ha puesto de moda la extraescolar de Programación y Robótica Educativa, cuyos beneficios para la formación de los niños y su futuro profesional son incuestionables.
Carmen Navacerrada, ingeniera de software y directora del CEB del centro de formación IMMUNE Technology Institute nos explica cuáles son los motivos principales por los que los niños deberían acercarse a la robótica y programación dentro o fuera de la escuela
Promueve la inclusión y rompe las barreras STEM
Si echamos un vistazo al panorama social vemos que en general, las mujeres están muy poco representadas en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; las llamadas carreras STEM. Esta realidad empieza a hacerse palpable ya en la etapa de secundaria, pues los estudios indicarían que los chicos triplican a las chicas en su intención de estudiar ciencias.
Entre los motivos que explicarían esta acusada desproporción estarían los factores relacionados con el sesgo de género, así como una falta de confianza por parte de las chicas en sus propias capacidades.
Pero si desde que nuestros hijos son pequeños fomentamos la educación tecnológica dentro y fuera de las escuelas, estaremos al mismo tiempo promoviendo una educación igualitaria e inclusiva, al ayudar a romper con estereotipos profesionales y barreras.
La Programación y la Robótica enseña a los niños a pensar de una forma diferente y a resolver problemas de manera más intuitiva. En concreto, esta actividad fomenta el pensamiento lógico, el pensamiento crítico, el pensamiento lateral y la habilidad para dividir un problema grande en
problemas más pequeños y fáciles de solventar.
Además, son muchos los expertos que afirman que la educación tecnológica también fomenta la motivación de los alumnos, aumentando sus ganas de aprender y reduciendo las cifras de fracaso escolar.
Fomenta el trabajo en equipo
Según Carmen Navacerrada, la programación y la robótica incentivan la colaboración entre los alumnos y los entornos participativos.
Los niños tienen distintas habilidades, y este tipo de actividad no solo les va a permitir explorar sus capacidades, sino también las del resto de compañeros. Esto repercute a su vez en la organización en diferentes equipos de trabajo, permitiendo a todos los niños aprender de manera conjunta a superar los retos.
Mayor grado de empleabilidad en el futuro
Según los estudios, una de las habilidades laborales que se les exigirá a nuestros hijos en un futuro serán las competencias digitales; esto es, entender la tecnología que les rodea, saber adaptarse a sus continuos cambios, tener los conocimientos necesarios para manejarla, y entender cómo afecta a los negocios y cómo servirse de ella para desempeñar su trabajo.
En este sentido, permitir que los niños entren en contacto desde pequeños con actividades como la Programación y la Robótica Educativa les ayudará a desarrollar conocimientos e inquietudes en una de las áreas con mayor empleabilidad del presente y, por supuesto, del futuro. No en vano, actualmente la demanda de perfiles en áreas como la programación, la ciberseguridad o data science es muy superior a otras ofertas.
Fomenta el espíritu emprendedor.
Por último, según la experta, la actividad de Programación y Robótica también fomenta el espíritu emprendedor de los niños, pues aprenden a desarrollar nuevas habilidades a base de experimentar y probar. Esto despierta en ellos las ganas de innovar, de pensar autónomamente y, consecuentemente, de emprender sus propios proyectos.
¿Cuándo pueden los niños comenzar a estudiar Programación y Robótica?
Cada vez son más los colegios y centros educativos que ofrecen esta actividad, generalmente a partir de los siete u ocho años. Los expertos consideran que esta es la edad ideal para iniciarse, pues el pensamiento de los niños en esta etapa empieza a ser mucho más organizado, lógico, estructurado y racional, lo que les va a permitir disfrutar y aprender plenamente.
La introducción a la robótica y a la programación se hace a través de juegos y aplicaciones diseñadas para los niños, que les servirán de entrenamiento para programar más adelante sus primeros robots.
No obstante, aunque nuestros hijos aún no hayan alcanzado la edad suficiente para iniciarse en esta actividad, los padres podemos comenzar a fomentar el desarrollo de sus habilidades STEM mediante opciones de juegos y juguetes científicos y tecnológicos.